martes, 26 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
Hueso Esfenoides
HUESO ESFENOIDES
Ubicacion
- Situado en la parte media de la base del cráneo, entre el etmoides y el frontal,
que están delante de él, y el occipital y los temporales, que están por
detrás
Hay que distinguir en el una parte media, el cuerpo, de donde parten a
cada lado tres apófisis. De estas tres apófisis, las dos laterales, son el ala
mayor y el ala menor del esfenoides, la tercera, verticalmente descendente, se
llama apófisis pterigoides.
Cuerpo del esfenoides
Presente lo que son 6 caras
- Superior
- Inferior
- Anterior
- Posterior
- 2 Laterales
Cara Superior
Es una superficie con forma cuadrilátera, lisa y se la denomina jugum sphenoidale. El jugum está ligeramente deprimido a los lados de la línea media, en forma de canal que se continúa por delante con el canal olfatorio correspondiente. La parte anterior del jugum termina por un borde anguloso, saliente, que sobresale de la cara anterior del hueso y se articula con la extremidad posterior de la apófisis crista galli en el medio y con la lámina cribosa a los lados. Esta prolongación anterior del jugum se llama proceso o prolongación etmoidal del esfenoides.
El jugum esphenoidale está limitado por detrás por
una cresta transversal, ligeramente cóncava por delante, el limbus sphenoidalis.
Detrás del limbus sphenoidalis se entra el canal óptico, dirigido
transversalmente y que se continúa a cada lado con el conducto óptico, excavado
en la base de las alas menores. El canal óptico está limitado por detrás por una
cresta transversal, el tubérculo pituitario. Este tubérculo limita por delante
la fosa pituitaria, llamada también silla turca a causa de su
forma.
La silla turca contiene la glándula pituitaria o
hipófisis. En la vertiente anterior de la fosa pituitaria se encuentra el surco
del seno coronario. Este surco transversal está limitado por detrás por una
elevación transversal, vestigio de la soldadura de dos huesos el
basipreesfenoides y el basipostsesfenoides, que representan en su origen el
cuerpo del esfenoides; esta cresta de soldadura o sinostósica termina a cada
lado por dos eminencias más o menos relevantes según los individuos: las
apófisis clinoides medias.
La vertiente posterior de la silla turca está formada por la lámina
cuadrilátera. La cara posterior de esta lámina es una superficie rugosa, plana,
inclinada hacia abajo y hacia atrás y en continuidad con el canal basilar del
occipital. El borde superior de la lámina cuadrilátera forma el reborde
posterior de la silla turca; se prolonga hacia los lados por una elevación
llamada apófisis clinoides posterior. Sus bordes laterales presentan cada uno
dos escotaduras: una superior, en relación con el nervio MOC; otra inferior, en
relación con el seno petroso inferior.
Cara Inferior
Forma la porción más posterior de la bóveda de las fosas nasales. Esta cara presenta, en la línea media, la cresta esfenoidal inferior; su extremidad anterior es muy saliente y se denomina pico del esfenoides, se continua con la cresta esfenoideal anterior. La cresta esfenoidal inferior corresponde al canal comprendido entre las alas del borde superior del vómer. Pero la adaptación de las dos superficies no es perfecta y estos dos huesos dejan entre sí, en la línea media, un conducto esfeno-vomeriano medio, comprendido entre el fondo del canal vomeriano y la arista de la cresta esfenoidal inferior. A cada lado de la cresta media se encuentra una superficie lisa, triangular, de base anterior formada por los cornetes de Bertin. Esta superficie triangular está limitada por fuera y por detrás, por una elevación de la raíz interna de la apófisis pterigoides; esta elevación se llama apófisis vaginal y será descrita con la pterigoides.
Cara Anterior
La cara anterior del esfenoides forma parte de la bóveda de las fosas nasales y se pueden considerar en ella diversos elementos anatómicos. Por arriba presenta el borde anterior de una lámina delgada, horizontal, se trata del proceso o espina etmoidal, que se articula con la lámina horizontal del etmoides; el proceso etmoidal sobresale del resto de la cara anterior y representa el tercio o la mitad anterior del jugum esphenoidale. En el centro presenta una cresta media vertical, es la cresta esfenoidal anterior, que se une al borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides. A cada lado de la cresta anterior presenta una canal vertical cóncavo hacia delante y hacia la parte media de este canal está el orificio de entrada del seno esfenoidal. Lateralmente presenta una superficie anfractuosa, con semiceldas esfenoidales articuladas con la cara posterior de las masas laterales del etmoides y con la superficie esfenoidal de la apófisis orbitaria del palatino.
Cara Posterior
Está formada por una superficie cuadrilátera, desigual y por la que el hueso esfenoides se une al occipital.
Estos dos huesos se sueldan muy
temprano y en el adulto ha desaparecido generalmente todo vestigio de
articulación.
Cara Laterales
De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: arriba y adelante, las alas menores del esfenoides; abajo y atrás, las alas mayores. El espacio comprendido entre la raíz inferior del ala menor y el borde anterior del ala mayor corresponde a la extremidad interna de la hendidura esfenoidal. Sobre esta porción de la hendidura esfenoidal hay un estrecho surco sobre el que se inserta el tendón de Zinn y se denomina surco de Zinn, es casi ántero-posterior, está coronado por delante por una pequeña eminencia, el tubérculo infraóptico.
Por delante de la
hendidura esfenoidal, la cara lateral es lisa y constituye la parte más
posterior de la pared interna de la órbita.
Por encima y por
detrás de la raíz del ala mayor del esfenoides se observa un canal contorneado
en S denominado canal del seno cavernoso o canal
carotídeo.
En la parte anterior
de este canal, entre él y la vertiente anterior de la fosa pituitaria, se eleva
la apófisis clinoides media.
Alas menores del Esfenoides
Son dos láminas horizontales, triangulares de vértice externo, situadas a los lados de la parte anterior y superior del cuerpo del esfenoides. Nacen del cuerpo del esfenoides por dos raíces: una superior, delgada, aplanada de arriba abajo que parece prolongar hacia fuera el jugum sphenoidale; la otra raíz en situación póstero-inferior, más estrecha, se desprende del cuerpo del esfenoides un poco por debajo y por detrás de la precedente. Estas dos raíces se unen y circunscriben con la parte correspondiente del cuerpo del esfenoides el conducto óptico que tiene unos 5 mm. de largo y por el cual pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica.
- Cara superior
Es plana y lisa, se
continúa por delante con la cara superior de las láminas orbitarias del
frontal
- Cara inferior
Forma la parte más
profunda de la pared superior de la órbita y limita por arriba la hendidura
esfenoidal. El borde anterior, cortado en bisel a expensas de la cara inferior,
se articula con las láminas orbitarias del frontal. El borde posterior, libre,
es más grueso por dentro que por fuera; se proyecta hacia atras mediante una
eminencia de vértice posterior, la apófisis clinoides anterior. Se la
reconoce una forma de pirámide triangular con vértice afilado, se extiende hasta
algunos milímetros de la extremidad externa de la hendidura esfenoidal. sus
caras superior y externa son continuación del ala manor del esfenoides y la base
se continua con el techo d ela órbita y ala del esfenoides. la cara medial es
más compleja, ya que proximalmente forma la parte externa del canal óptico y más
externanamente presenta un puente o arbotante óseo que llega al cuerpo del
esfenoides y que es facilmente visible en el cráneo diosecado a través de la
órbita.
Alas mayores del Esfenoides
Desde su origen en la parte póstero-inferior de las caras laterales del cuerpo del esfenoides, las alas mayores se despliegan primero hacia fuera y después hacia fuera y hacia arriba. Se pueden distinguir en cada una de ellas dos caras principales, una interna o endocraneal y otra externa o exocraneal
Justificacion de porque elegi este Tema
Pues me parece un tema interesante, y lo elegi porque es uno de los temas que veo en mi carrera ya que estudio odontologia y el hueso esfenoides es uno de los huesos mas importantes de la cabeza y por eso se me hace un tema muy interesante. Este hueso es de gran ayuda para nosotros en la cabeza ya que de el se desprenden los otros huesos de la cabeza que tenemos, como lo son el temporal, el frontal, el occipital y los parietales. Siento que es un tema que la mayorias de las personas debe de saber, para conocerse un poco mas de como estan compuestos los seres humanos.
Fuente: http://www.energiacraneosacral.com/web1_varios/esfenoides.html
http://www.otorrinoweb.com/nariz-senos/60.html
Bibliografia
otorrinoweb, Hueso Esfenoides, Dr. Jesus Garcia Ruiz, 27 de Diciembre de 2010, Requerido 19 de junio, 2012, de http://www.otorrinoweb.com/nariz-senos/60.html
Rasputin
Grígori Efímovich o Yefímovich Novikh Rasputín
Conocido como el monje loco, nacio en Pokrovskoie, Rusia en 1872 y murio en San Petersburgo en el año de 1916. Fue un monje aventurero y cortesano ruso. Era de origen campesino y sin ninguna formacion, rasputin adquirio pronto gran popularidad por su vida licenciosa y su fama de taumaturgo.
A los diecinueve años se casó con Proskovia Fiódorovna, de la que
tuvo cuatro hijos, aunque tras un corto período de tiempo abandonó a su familia
para viajar por Grecia y Jerusalén. Durante esta peregrinación Rasputín vivió de
las donaciones de los campesinos que encontraba a su paso; se le consideraba un
místico y se le atribuía el poder de curar enfermedades y predecir el
futuro.
A su llegada a San Petersburgo, en 1903, Rasputín fue recibido
como un hombre santo y en 1908 fue presentado a la esposa del Zar, Alejandra
Fiódorovna, quien ya había oído hablar de sus supuestos poderes curativos. La
zarina pensó que podría curar a su hijo Alexis Nikolaiévich, el heredero del
trono ruso, que padecía hemofilia. Se especula con la posibilidad de que
consiguiera aliviar su dolencia mediante hipnosis; en cualquier caso, la mejoría
del heredero le granjeó la confianza de la zarina y también la de Nicolás II,
fuertemente influido por la zarina.
Investido de un inmenso poder, Rasputín designó a muchos altos
funcionarios del gobierno, aunque ninguno fue competente. A principios de la
Primera Guerra Mundial, Rusia atravesaba un momento crítico. El zar Nicolás II
asumió el mando del ejército y Rasputín se hizo con el control absoluto del
gobierno. Su profunda influencia en la corte imperial escandalizaba a la opinión
pública; además, su comportamiento le daba mala reputación y sus orgías eran
bien conocidas por el pueblo, que lo designaba con el sobrenombre de El Monje
Loco.
En 1916 Rasputín impuso a su candidato, Stürmer, como presidente
del Consejo. Este hecho no fue bien visto por varias personas allegadas al zar,
aunque Nicolás II no le retiró su confianza. Al fin, el terceto formado por el
príncipe Yussopov, el gran duque Dimitri y el diputado de derechas Purishkiévich
consumó su asesinato, decidido en una conspiración palaciega.
Fuente:http://www.canaltrans.com/historia/rasputin.html
Bibliografia
Canal Trans, Biografia de rasputin, la muerte de rasputin, 28 de Diciembre de 1916, Requerido el 19 de junio' 2012, http://www.canaltrans.com/historia/rasputin.html
lunes, 18 de junio de 2012
Autobiografia
AUTOBIOGRAFIA
Naci el dia 2 de enero de 1993, en la ciudad de alvarado veracruz. Vivi 2 años en Alvarado para luego venirme a Veracruz, donde actualmente estoy viviendo.
Yo creo que mis mayores logros, fueron que en la primaria siempre estuve en cuadro de honor, salia en lo que es la escolta, tambien participe en todos los eventos de la escuela ( primaria ) que hubo en ese entonces. Otro de los logros que he tenido esque cuando entre a la preparatoria ( Cetmar ) en el primer semestre recibi diploma, por obetener el mejor 2do lugar de promedio con 9.7, pasando a un logro deportivo fue que llegue a jugar en 4ta division en la ciudad de Xalapa, con el equipo de los Ocelotes de Teocelo.
Mis Fracasos, pues no he tenido muchos pero creo que el mas relevante fue cuando reprobe un bimestre, ya que reprobe todas las materias en la secundaria, porque cometi una falta grave y me suspendieron de la escuela durante la semana de examenes.
Bueno lo que mas me gusta de todo es ir al cine, yo creo que seria lo principal y lo que mas me emociona, tambien otra cosa que me gusta mucho es ir a acampar con mis amigos, me gusta mucho la naturaleza, los animales, etc. Tambien me gusta ir de comprarme cosas, como tennis es lo principal, zapatos, playeras, camisas, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)